Imprimir planilla de agua quito

por | agosto 6, 2021
Imprimir planilla de agua quito

Calentamiento desigual: polos vs. trópicos

Perspectivas de cumplimiento del derecho humano al agua por parte de la Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento de Quito06 de septiembre de 2014ArtículoLa Constitución de Ecuador de 2008 consagra los derechos de la naturaleza y el derecho humano al agua. Juan Carlos Romero, ex funcionario de la Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), sostiene que garantizar el derecho humano al agua no es sólo prestar un servicio, sino que requiere incorporar la sostenibilidad ambiental, social, financiera y política en las actividades de la empresa.AutoresJuan Carlos RomeroTraductoresKaren LangQuito: la notable capital de Ecuador
Quito está situada en un valle andino que contiene tanto la parte consolidada de la ciudad como las zonas rurales. El conjunto de estas zonas se denomina Distrito Metropolitano de Quito, que pertenece a la provincia de Pichincha. Tiene 2,4 millones de habitantes y una altitud que oscila entre los 400 y los 4.790 metros sobre el nivel del mar.
Desde 2008, Ecuador tiene una nueva Constitución. En ella se han consagrado los derechos de la naturaleza y el derecho humano al agua. El marco constitucional refleja la doctrina del neoconstitucionalismo, y la idea del Sumak Kawsay o vivir bien, por la que la sociedad en su conjunto debe buscar la armonía y el equilibrio. El ser humano está en el centro de la economía.

Crisis del agua en ecuador

“Para mucha gente, la comida viene de un supermercado y el agua del grifo. Pero la verdad es que los alimentos y el agua que nos sostienen provienen de praderas, bosques, ríos y lagos que dependen de procesos naturales para sostenerse. Reservar lugares salvajes no es suficiente para proteger la naturaleza. Las tierras y las aguas pueden sostener a las personas y a la vida silvestre; la conservación moderna consiste en encontrar formas de hacer ambas cosas”.
The Nature Conservancy (TNC) ha puesto en marcha un programa para conservar las cuencas hidrográficas de las que procede el agua, denominado Fondos de Agua. Estos fondos de agua existen en todo el mundo, pero se han hecho especialmente populares en América Latina tras el éxito del FONAG (Fondo para la Protección del Agua), el primer fondo de agua de la historia, situado en Quito. Estos fondos del agua son una interesante herramienta financiera para preservar nuestras fuentes de agua y el medio ambiente circundante.
Este dinero inicial fue a parar a un fideicomiso privado, que está controlado por un Consejo de Administración, formado por financiadores que son actores clave en el suministro de agua de Quito. Estos miembros de la junta -la Compañía Eléctrica de Quito, la Cervecería Nacional, el Consorcio CAMAREN y la Compañía de Manantiales Tesalia- contribuyen cada año al fondo fiduciario y se reúnen para aprobar el presupuesto del FONAG cada año. El FONAG utiliza los intereses de este fondo fiduciario, junto con las donaciones, para financiar sus iniciativas de proyectos. Aunque el fondo fiduciario del FONAG es privado, dado que el 95% de su financiación procede de entidades públicas -como la empresa de aguas de Quito-, se gestiona públicamente y los fondos del fideicomiso deben invertirse en inversiones públicas.

Imprimir planilla de agua quito en línea

JADE es un complejo de viviendas con vistas al Valle de los Chillos, en la región montañosa de Pichincha. Con la bulliciosa ciudad de Quito a poca distancia, los residentes de JADE tienen acceso a todo lo que la ciudad tiene que ofrecer mientras disfrutan de la tranquilidad del valle. El complejo consta de 35 viviendas y un edificio de apartamentos independiente de cuatro plantas con 24 unidades. Cada vivienda cuenta con una terraza ajardinada, que proporciona a los propietarios unas vistas espectaculares del valle y la naturaleza circundante. Las zonas comunes también incluyen espacios verdes, campos deportivos y un parque infantil.
El complejo de viviendas utiliza un diseño y tecnologías eficientes en cuanto a recursos para reducir el uso de energía y agua, incluyendo baldosas reflectantes, iluminación LED y accesorios de fontanería de bajo flujo. Dado que la temperatura de Quito oscila entre los nueve y los 19 grados centígrados durante todo el año, los tejados y las paredes exteriores aislados ayudan a que las viviendas se mantengan calientes, eliminando la necesidad de un sistema de calefacción. Los residentes del complejo de viviendas Jade se benefician de la eficiencia de los recursos de sus unidades con facturas de servicios públicos más bajas.

Imprimir planilla de agua quito 2021

Las inversiones realizadas por el concesionario se financian a través de las ganancias retenidas, el municipio y el Banco del Estado de Ecuador. Los fondos del gobierno se depositan en un fideicomiso al que el concesionario sólo puede acceder bajo ciertas condiciones. Para el período 2011-2016 se prevén inversiones por 380 millones de dólares que serán financiadas por el concesionario (107,5 millones de dólares), el municipio y el Banco del Estado de Ecuador (150 millones de dólares)[4] así como el gobierno nacional y el trámite de un impuesto denominado Contribución Especial de Mejoramiento (CEM).
Antes de la concesión, el 50% de la ciudad tenía sólo 10 horas de servicio al día[5]. En algunas partes de la ciudad el agua se suministraba sólo de 2 a 4 horas al día, a menudo a baja presión[2]. Las pérdidas comerciales y físicas en la distribución del agua, técnicamente llamadas agua no facturada, ascendían a un asombroso 79%. Sólo se cobraba el 46% de las facturas de agua. Y sólo el 26% de las conexiones tenían contador[6].